Solución Integral Empresarial

Un alza de más de 11% en el salario mínimo dejaría el IPC lejos de la meta del Emisor

Si el incremento se da hasta llegar a $1,8 millones con el auxilio de transporte, como propone el Mininterior, la inflación rondaría entre 4,41% Y 4,48% en 2026, según prevé Bancolombia.

A poco menos de un mes de que se instale la mesa de concertación, la discusión por el salario mínimo del próximo año ya se empezó a calentar.

Ayer, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que este Gobierno dejará un salario mínimo cercano a $1,8 millones con el auxilio de transporte, casi el doble que cuando llegó.

El jefe de la cartera del Interior hizo sus cálculos sumando el sueldo base, que este año está en $1,42 millones, con el auxilio de $200.000, para un total de $1,62 millones. Por lo que se intuye que Benedetti espera un alza de 11% para el otro año.ARTÍCULO RELACIONADO

Benedetti anticipó que el salario mínimo para el próximo año sería de $1,8 millones

Un documento de investigaciones económicas de Bancolombia dice que con un incremento de esta magnitud, con el que el salario mínimo llegaría a $1,58 millones, la inflación del próximo año cerraría en 4,41%, casi un punto y medio arriba de la meta del Banco de la República. De llegar a concretarse, el banco central completaría seis años consecutivos sin cumplir la inflación objetivo.

LOS CONTRASTES

  • Luis Fernando MejíaDirector de Fedesarrollo“Hay que tener en consideración que aumentos muy por encima de la inflación pueden poner presiones al alza en los precios, como está pasando este año”.
  • Armando BenedettiMinistro del Interior“Cuando Gustavo Petro llegó a la Presidencia, el salario mínimo estaba en menos de $1 millón, este año puede terminar en $1,8 millones y un trabajador gana 100% de sus festivos”.

La situación empeora si se toman escenarios con incrementos más altos en el mínimo. De llegar a subir entre 11,1% y 12% ($1.582.000 – $1.594.000), la inflación rondaría entre 4,42% y 4,48%, lo que dejaría dos años más de tasas altas.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, también llegó a esta misma conclusión. “Hay que tener en consideración que aumentos muy por encima de la inflación, que este año cerrará ligeramente por encima de 5%, pueden poner presiones importantes al alza en los precios, como está pasando este año”, dijo el director del centro de estudios.

Agregó que Colombia completó cuatro meses consecutivos de estancamiento en la reducción de la inflación, situación que atribuyó al aumento del salario mínimo que se hizo este año.

“Pensemos en un comerciante pequeño, en un micro comerciante, que tiene unos márgenes de operación muy pequeños, usualmente entre 2% y 3%. Si el salario mínimo aumenta en 11%, que es el costo de operación fundamental, pues no le queda otra alternativa a ese micro empresario, sino trasladar ese aumento salarial al consumidor final a través de mayores precios”, explicó Mejía.

Aseguró que ese es el canal a través del cual los aumentos del salario mínimo terminan generando inflación, que es lo que ha pasado este año.

El dirigente hizo un llamado a la prudencia y a tener un diálogo muy preciso con las partes en la mesa de concertación sobre los pros y los contras de los aumentos del salario mínimo.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también expresó su preocupación y señaló que un ajuste de esta magnitud sería “un verdadero sinsentido”.

“Ministro, qué bien le vendrían unas clases de introducción a la economía para comprender que el primer paso para embarcar a un país en una hiperinflación es subir alocadamente los salarios para congraciarse con el pueblo. Puro populismo barato. Eso es pan de hoy y hambre para mañana”, dijo Cabal.

Y añadió que la decisión de aumentar el salario mínimo de manera desmedida “solo puede obedecer a una estrategia populista electoral de engaño o a la ignorancia supina del Gobierno”.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, le bajó la caña a los comentario de su colega Benedetti y señaló que solo desde el 1 de diciembre se instalará la mesa de concertación de salario mínimo.

En esta sesión el Dane presenta las cifras del Producto Interno Bruto hasta el tercer trimestre de 2025, también presenta las cuentas nacionales de transferencia y la presentación del mercado laboral”.

“Los artículos 2 y 8 de la Ley 278 /1996 señalan que la negociación del salario mínimo es una función asignada legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el cual se compone de representantes de los gremios empresariales, las centrales obreras y el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Trabajo”, agregó Sanguino.

El presidente Petro ha realizado alzas sustanciales en el mínimo durante su gobierno. En su primer año lo subió en 16%.

Inflación de 2026 seguiría sobre 4%

De acuerdo con la más reciente encuesta de Citibank a 26 analistas del mercado financiero, la inflación del próximo año cerrará en alrededor de 4,26%. Según un informe de Bancolombia, la principal razón del estancamiento del IPC el próximo año será el aumento del salario mínimo.

La entidad sugiere que los aumentos reales del sueldo básico que se sostienen por encima del nivel de productividad no se traducen en bienestar para la población, sino en presiones inflacionarias, es decir, en la pérdida de la capacidad adquisitiva de las personas.

Fuente:https://www.larepublica.co/economia/un-alza-de-mas-de-11-en-el-salario-minimo-dejaria-el-ipc-lejos-de-la-meta-del-emisor-4263801

Scroll al inicio