Solución Integral Empresarial

Semana clave para aprobar el monto del Presupuesto del 2026

Según la ley quinta, el plazo máximo para que sea avalado en su conjunto el Presupuesto del próximo año es el 20 de octubre de 2025.

Esta semana será crucial para el futuro del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el 2026, debido a que se aprietan los tiempos para que el Congreso de la República en la primera instancia del trámite le dé luz verde al monto que tendrá este proyecto de ley.

El pasado martes, El pasado martes, 19 de agosto del 2025 fue presentado el articulado por parte del ministro de Hacienda, Germán Ávila a las Comisiones Económicas Terceras y Cuartas del Senado y de la Cámara de Representantes. Sin embargo, fue levantada la sesión luego de escuchar las preocupaciones de los diferentes parlamentarios ante lo que trae el proyecto de ley.

Bajo este contexto, una de las grandes preocupaciones que presentaron los congresistas, está relacionada con el monto del Presupuesto para el próximo año, que según la propuesta del Gobierno se espera que sea de $557 billones, la cifra más alta de la historia.

Ante esto, algunos parlamentarios radicaron una proposición para reducir el Presupuesto $40 billones, es decir, para que pase de $557 billones a $517 billones, aduciendo que debido a la situación fiscal del país aprobar un monto tan alto podría ser perjudicial para las finanzas de la Nación.

La propuesta de los representantes de los partidos de oposición plantea excluir $26,3 billones de la reforma tributaria y $13,2 billones por ajuste de ingresos.

“Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), en concordancia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025 y varios análisis de centros de estudios económicos, existe una brecha de recursos de $39,5 billones para cumplir la meta del déficit de 6,2% del PIB en 2026. De ese faltante, $13,2 billones corresponden a insuficiencia de recaudo frente a las proyecciones oficiales, derivada de supuestos macroeconómicos optimistas y sobreestimación de ingresos. Y de $26,3 billones restantes corresponden a una Ley de financiamiento inexistente
”, se lee en la proposición radicada.

¿Se volvería a ir por decreto?

Como es costumbre y por normatividad anualmente se debe discutir el Presupuesto del siguiente año y lo que pasó en el 2024 fue particular, debido a que el proyecto de ley que fue presentado en la vigencia pasada no fue debatido en el Congreso de la República y finalmente fue decretado por el presidente, Gustavo Petro.

La discusión del año pasado es la misma que se está presentando en este 2025 para aprobar el del 2026, ya que no se ha logrado llegar a un acuerdo para aprobar el monto.

Cabe mencionar que la propuesta que radicó el Ministerio de Hacienda ante el Congreso contempla un monto de $557 billones. En el desagregado se proyecta una inversión de $88 billones, un servicio de la deuda de $102,4 billones y un funcionamiento de $365,8 billones.

Bajo este contexto, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo le dijo a Portafolio que no cree que vuelva a suceder que el Congreso de la República no apruebe de nuevo el Presupuesto.

“Yo no creo que ocurra lo del año pasado y es que el Gobierno decrete su propio Presupuesto. La tributaria no va, eso no lo van a aprobar, entonces el tema complejo es como van a revisar los recortes que hay que hacer para llegar a un monto en consenso. Puede ser menor, pero tendrán que hacer un recorte”, dijo el exministro.

Además, resaltó que este recorte se debe hacer tanto en inversión como en funcionamiento, pero sería mayor en el último.

Por el contrario, David Cubides, economista jefe del Banco De Occidente aseguró que el debate del Presupuesto podría llevar a que de nuevo este sea decretado por Petro.

“El Ejecutivo por supuesto presionando para una situación un poco más elevada en materia de Presupuesto y el Legislativo allí tomando posiciones diferentes en medio de la pluralidad del debate constitucional. Podríamos terminar viendo un escenario en el que no se llegue a un acuerdo y al final sea el presidente de la República quien decrete el presupuesto, como sucedió justo el año pasado. Y también como el año pasado que se buscó una ley de financiamiento y no se terminó logrando”, dijo Cubides.

¿Cuáles serían los efectos de otro Presupuesto por decreto?

De acuerdo con el economista jefe del Banco De Occidente serían varios los efectos que tendría para la economía colombiana que de nuevo el jefe de Estado decrete el Presupuesto del próximo año. Dentro de estos se resalta que se agravaría la situación fiscal.

“Tal vez podríamos terminar recurriendo más bien a un escenario entonces de más deuda. Ya vemos que la deuda está cerca del 60% del PIB y a Crédito Público le gustaría tenerla por debajo de ese nivel, pero tendremos que ver con que fuente de recursos se termina financiando un Presupuesto, ya que, en el caso de no aprobarse la ley de financiamiento, no estaría cubierto por cerca de $26 billones”, resaltó.

Otro de los efectos estaría relacionado con el incremento del déficit fiscal y las señales que se envíen internacionalmente a las calificadoras de riesgo.

“Colombia ya de entrada ha venido registrando unos déficits crecientes. Recordemos que el año pasado ya fue cerca del 7,1% del PIB. Nosotros particularmente en el equipo estamos viendo un déficit que podría ser cercano al 7,5% del PIB. Entonces, en la medida que los ingresos no se ablanden con los gastos, como le está pasando a Colombia y en la medida en que los ingresos tributarios no crezcan como se lo imaginaba el Gobierno, seguiremos viendo un ensanchamiento de ese déficit fiscal”, resaltó el experto Cubides.

El proceso que deberá tener este proyecto de ley es que, si es aprobado el monto, se deberá realizar un debate conjunto entre las Comisiones Económicas Conjuntas de Cámara y Senado para avalar el articulado, si tiene esa luz verde deberá ser votado en la plenaria del Senado de la República y en la Cámara de Representantes y finalmente conciliado en el sistema bicameral. Todo esto deberá realizarse antes del 20 de octubre del 2025.

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/semana-clave-para-aprobar-el-monto-del-presupuesto-del-2026-638305

Scroll al inicio