
Aunque los empresarios y los sindicatos hicieron este viernes un último intento para poder llegar a un acuerdo y concertar el alza del salario mínimo del 2024, esto no fue posible y finalmente fue el Gobierno el que determinó el aumento vía decreto.
De este modo, el salario que reciben más de 2,5 millones de personas en Colombia aumentará 12,07 por ciento el próximo año. Este pasará de los 1’160.000 pesos actuales a 1’300.000 pesos en el 2024, es decir, recibirán 140.000 pesos más. Adicional a ello, el auxilio de transporte se incrementará otro 15,2 por ciento hasta los 162.000 pesos.
De este modo, el salario que reciben más de 2,5 millones de personas en Colombia aumentará 12,07 por ciento el próximo año. Este pasará de los 1’160.000 pesos actuales a 1’300.000 pesos en el 2024, es decir, recibirán 140.000 pesos más. Adicional a ello, el auxilio de transporte se incrementará otro 15,2 por ciento hasta los 162.000 pesos.
Sin embargo, dijo que es “negativa” la actitud del empresariado de no querer reconocer el esfuerzo de los trabajadores en cuanto a sus salarios y los ingresos. “Se mantuvieron en posiciones supremamente bajas”, añadió.
Por su parte, los empresarios no dijeron públicamente nunca una cifra de aumento. No obstante, el viernes aseguraron que en medio de las reuniones bilaterales llegaron a un 11,5 por ciento, que es ligeramente superior a lo que hubieran considerado óptimo para la economía.
“Lamentablemente, los argumentos en contra de la inflación, las altas tasas de interés y el desempleo no fueron acogidos por los demás integrantes de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. Expresamos nuestra preocupación sobre las consecuencias que pueda tener el incremento decretado en términos de recuperación económica e inflación que afecte los hogares colombianos”, alertaron a través de un comunicado conjunto gremios como la Andi, Fenalco, la SAC o Acopi.
Adicional a ello, dijeron que resulta imperativo continuar con la tendencia de disminución de la inflación, que a noviembre llegó a 10,15 por ciento anual.
Igualmente, que se debe incentivar la reactivación de la economía, que viene en un proceso de desaceleración muy fuerte, con una contracción de 0,3 por ciento en el PIB durante el tercer trimestre de 2023 y de -0,4 por ciento en octubre, cifras presentadas por el Dane, lo que implica una proyección de crecimiento en el PIB de apenas el 1,2 por ciento para todo el 2023, según el Banco de la República.
¿Por qué la demora?
La negociación fue más demorada debido al contexto económico del país y al temor de los empresarios de elevar el mínimo de una manera desmesurada para no afectar el empleo y la viabilidad de las empresas.
Y es que la economía ya cayó en el tercer trimestre del 2023. Además, sigue la presión por una inflación. Igualmente, la tasa desestacionalizada del desempleo ha venido creciendo y pese a que el Banco de la República redujo sus tasas de interés de 13,25 a 13 por ciento, estas siguen siendo altas.
Tampoco hay que olvidar que en el Congreso se inició el trámite para discutir la reforma laboral, que a su vez meterá más presión a los empresarios pues estos tendrían que empezar a pagar más por las horas extras y recargos nocturnos, entre otros cambios del proyecto.
Este es el aumento del mínimo de los últimos años:
– 2016 7%
– 2017 7,00%
– 2018 5,90%
– 2019 6%
– 2020 6,00%
– 2021 3,50%
– 2022 10,07%
– 2023 16%
– 2024 12,7%
Fuente:https://www.eltiempo.com/economia/sectores/salario-minimo-2024-esta-sera-el-alza-para-el-2024-840242