Solución Integral Empresarial

Salario mínimo 2026: ¿la propuesta de $1’800.000 para el próximo año tendría incluido el subsidio de transporte?

La propuesta fue realizada por el Mininterior, Armando Benedetti. Las discusiones oficiales empezarán en diciembre.
La discusión para definir el aumento del salario mínimo para el 2026 en el país entra en su época más álgida. Si bien, oficialmente, el debate se empezará a dar el 1 de diciembre, desde hace varias semanas diferentes partes han destapado sus intenciones de incremento.

El último en hablar del tema fue el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien dijo, durante los primeros días de noviembre, que el mínimo para el próximo año debería ser de $1’800.000. 

Aunque Benedetti y el Ministerio del Interior no son protagonistas de los incrementos del mínimo, el funcionario sí es una figura de peso en el gobierno Petro, por lo que sus declaraciones generan expectativa y dudas sobre qué decisiones se tomarán.

Salario mínimo en Colombia
El aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 se definirá en diciembre. Foto:iStock

Un salario mínimo de $1’800.000 para 2026

La propuesta de Benedetti no ha sido clara del todo, pues no especificó si ese $1’800.000 del que habló era solo del salario como tal o si ya incluía la subida en el subsidio de transporte. Si fuera solo el primer caso, el aumento sería de más del 26%. 

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, esa cifra, seguramente, incluye el subsidio de transporte.

«Cuando se compara frente al salario mínimo de este año, incluyendo el subsidio de transporte, está en $1’623.500, por lo que un salario mínimo de $1’800.000 implicaría un aumento en ese salario del 11%, que es una cifra similar a la que ya había hablado el presidente Gustavo Petro hace algunas semanas«, dijo el experto.

Eso sí, Mejía agregó que hay que tener en cuenta que aumentos muy por encima de la inflación, que este año cerraría por encima del 5%, según él y otras proyecciones, pueden poner presiones importantes al alza en los precios, «como está pasando este año«.

«Pensemos en un comerciante pequeño, en un micro comerciante, que tiene unos márgenes de operación muy pequeños, usualmente entre el 2% y el 3%. Si el salario mínimo aumenta en 11%, que es el costo de operación fundamental, pues no le queda otra alternativa a ese microempresario que trasladar ese aumento salarial al consumidor final a través de mayores precios. Ese es el canal a través del cual aumentos del salario mínimo terminan generando inflación, que es lo que ha pasado este año«, aseguró.

Entre junio y septiembre, el país completa cuatro meses consecutivos de estancamiento en la reducción de la inflación, meses en los que el dato ha pasado de 4,82%, a 4,90%, a 5,1% y a 5,18%, respectivamente.

«El llamado es a la prudencia, a tener un diálogo muy preciso con las partes en la mesa de concertación sobre los pros y los contras de los aumentos del salario mínimo. Por supuesto, hay que reconocerle la pérdida del poder de compra a los trabajadores, pero también hay que tener prudencia para evitar efectos negativos en materia de inflación«, mencionó.

Diciembre será el mes clave para determinar el futuro del salario mínimo.
Desde el gobierno Petro ya se ha hablado de un aumento del mínimo de 11%. Foto:Imagen de ChatGPT

¿De cuánto debería ser el aumento del salario mínimo para 2026?

José Ignacio López Gaviria, presidente de Anif, habló sobre la importancia de respetar los criterios técnicos a la hora de definir el aumento del salario mínimo.

«La inflación hace que los trabajadores pierdan poder adquisitivo y tienen que ser recompensados por eso. Los empleados tienen ganancias de productividad y ahí ya hay una base importante, que es compensar la inflación y compensar ganancias de productividad. De ahí en adelante, nos parece que ya entramos en aguas que se vuelven más políticas y menos técnicas, y, por tanto, nosotros siempre hemos dicho que deberíamos estar muy ceñidos al tema técnico«, aseveró.

Y complementó: «Una de las cosas que hay que advertir, que es importante, es que estamos con una reforma laboral que ya está en efecto, y que, efectivamente, en algunos rubros aumenta el costo de la formalidad. Eso debería ser tenido en cuenta como«.

Resaltó lo positivo de la reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales y aseguró que, «por tanto, el salario mínimo por hora, pues ha venido aumentando mecánicamente, solo por la reducción de las horas de trabajo. Eso también debería ser tenido en cuenta«. 

Así mismo, consideró que es ‘muy peligroso’ que se mezcle el ambiente electoral con una decisión que tiene permanencia de largo plazo. 

«Si tenemos elecciones o no, no debería ser un elemento de consideración, y sí nos parece inconveniente que se use, quizás, como un mensaje político electoral, cuando realmente aquí lo que está en juego es la estabilidad de muchos trabajadores, porque recordemos que aumentos desproporcionados del salario mínimo generan un reto en la formalización que está buscando el país«, analizó. 

Consultado sobre una proyección puntual de subida, valoró que no debería ser de doble dígito. 

«Se ha hablado de un aumento cercano al 11% y eso nos parece un aumento, ya en términos reales, muy importante. Hubo un comentario del ministro del Interior que nos parece que, precisamente, mezcla lo técnico con lo electoral, y eso es inconveniente. Lo que dijo no es preciso y ha dado pie a especulación de que vamos a tener aumentos superiores al 20%, lo cual sería realmente desafortunado. Si fuera por nosotros, deberíamos estar hablando de un salario mínimo que  sea de de un solo dígito«, concluyó.

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/finanzas/salario-minimo-2026-el-aumento-hasta-1-800-000-para-el-proximo-ano-tendria-incluido-el-subsidio-de-transporte-482753

Scroll al inicio