
La afirmación al respecto la hizo Acemi, gremio que agregó: ‘Lo más importante de una reforma a la salud o es su trámite sino su implementación’.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) volvió a hablar de sus preocupaciones tras la aprobación, en primer debate en el Congreso, de la reforma a la salued.
Cabe resaltar que el proyecto del gobierno del presidente Gustavo Petro debe pasar otros tres debates en el Congreso para convertirse en una ley.
La posición de Acemi
Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi, reiteró varias preocupaciones sobre la reforma a la salud.
Una de ellas tiene que ver sobre cómo será la atención de los miles de usuarios, pues “en los Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS), que propone el texto, no serían suficientes debido a la fragmentación de los servicios. Esto conllevaría barreras para los usuarios, no habría facilidad para acceder a servicios más complejos. En el caso de las personas con enfermedades crónicas, tendrían que empezar de cero”.
En segundo lugar, existe preocupación en cuanto al control de la sostenibilidad fiscal del sistema planteado: “Al desparecer las EPS del país, se perderán muchos controles que estas entidades manejan actualmente, como las auditorías o el manejo del presupuesto”.
Por otro lado, dijo, “se pierde la posibilidad que tienen los colombianos al elegir a su prestador de salud. Ahora los ciudadanos solo podrán elegir la ubicación de los CAPS que estén cerca de su trabajo o de su hogar”.
Adicional, en cuanto al servicio de entrega de medicamentos “este se menciona de manera poco clara dentro del texto, por lo que no existe claridad sobre quién será el encargado de realizar esta importante función”.
El tiempo estipulado para la implementación y transición de la reforma, de aprobarse, “es de dos años para liquidar a las EPS y crear a los gestores de salud y vida. El tiempo es muy corto y como tal no se especifican los tiempos de gestión y la regulación a estas nuevas entidades”.
De cara a los colombianos, a los pacientes, indicó que “funcionará un sistema de información que no existe hasta el momento y debe estar listo en un año lo cual no es realista. La inversión contemplada para el sistema es de $150.000 millones la cual es una cifra muy pequeña con respecto a otros sistemas de información”.
Por último, a Acemi afirma que “cerca de 100.000 trabajadores que actualmente laboran en las EPS del país y que son fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema de salud”.
Por lo anterior, el gremio de salud realizó una invitación al Gobierno “no solo para escuchar sus preocupaciones sino para discutir los aspectos técnicos del texto de la reforma laboral para llegar a consensos que aporten a la transición”. Puntualizó que “lo más importante de una reforma a la salud no es su trámite sino su implementación”.
Fuente:https://www.portafolio.co/economia/gobierno/reforma-a-la-salud-provocaria-la-perdida-de-alrededor-de-100-000-empleos-583532