Solución Integral Empresarial

Poder adquisitivo: cómo están los colombianos vs. A. Latina y qué es lo que más compran


Durante el mes de mayo, las canastas con más movimiento fueron transporte, vestuario y calzado e información y comunicaciones. 

Cuando se habla de poder adquisitivo se está haciendo referencia a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una cantidad determinada de dinero, teniendo en cuenta el nivel de precios del mercado. 

En el caso de América Latina, las dinámicas asociadas con el poder de compra varían dependiendo del tipo de consumo. Así lo revela un informe reciente realizado por la firma RADDAR, en el que se analiza este comportamiento y los factores de influencia. 

De acuerdo con el reporte, en el mes de mayo, tres canastas lideraron en este aspecto. Esta tendencia  se vio impulsada por una inflación a la baja, lo que permitió una mejor reasignación del gasto a categorías de compra menos esenciales.  

Para hacerse una idea, durante el quinto mes del año, la inflación anual en la región se ubicó en 2,54%. En ese mismo periodo de tiempo, la variación del gasto real (cantidades), supero a la corriente (dinero), lo que quiere decir que los precios bajaron y los hogares aprovecharon ese impulso para mejorar su consumo. 

Lo anterior permitió que se priorizaran categorías como transporte, vestido y calzado e información y comunicaciones. Esto a su vez dio lugar a que los hogares pudiesen las cantidades adquiridas en estos segmentos sin necesidad de incrementar el gasto de dinero.  

Comportamiento por sector

En el caso del transporte, los países con mejor dinámica de poder adquisitivo fueron:  Costa Rica, con una variación en el gasto real del 10,85% y uno en el corriente con 6,83%; Guatemala, con un 6,67% y un 2,78%; República Dominicana, con un 4,93% y un 1,51%; El Salvador, con un 2,41% y un – 3,11%, y Ecuador, con un -1,44% y un -2,18%. 

Pasando a la categoría de vestuario, en naciones como Costa Rica, Panamá y República Dominicana, donde el gasto muestra cierta resiliencia, este rubro se mantuvo con precios bajos o negativos, aprovechando promociones para adquirir más productos. 

En lo referente a telecomunicaciones, la competencia entre operadores, impulsada por la entrada de nuevos jugadores, fusiones y mejoras en la infraestructura, derivo en una guerra de precios sostenida.  De acuerdo con la firma, a eso hay que sumarle que los avances tecnológicos y una mayor inversión han permitido reducir los costos operativos al tiempo que bajan los precios al consumidor. 

Tomando como ejemplo a Colombia, en el país durante el mes de mayo el gasto real llegó al 6,18%, mientras que el corriente alcanzó el 4,59%.  

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/finanzas/poder-adquisitivo-como-estan-los-colombianos-vs-a-latina-y-que-es-lo-que-mas-compran-638455

Scroll al inicio