Solución Integral Empresarial

Ley 2466/2025: empleo protegido en transición energética hoy

Son las 7:15 a.m. en Manizales y Julián, gerente de una pyme de metalmecánica, abre un correo del sindicato: su cliente principal anunció reconversión hacia energías limpias. En el escritorio hay tres hojas de vida, un contrato temporal por vencer y un turno nocturno que ya no será necesario. Julián siente que todo se mueve: ¿cómo ajustar recargos con la reforma, proteger a su gente y cumplir ante la UGPP? Necesita una ruta clara que convierta la Ley 2466 de 2025 en decisiones prácticas: costos, turnos, formación y diálogo. Este artículo, escrito desde la experiencia en normatividad y gestión, aterriza la transición energética a tu realidad empresarial, mostrando riesgos evitables y oportunidades concretas para planear sin improvisar y ganar competitividad con cumplimiento. Con ejemplos reales y pasos accionables, te mostraremos cómo anticiparte, evitar sanciones y proteger empleo mientras mejoras márgenes y reputación. 

Habla Diana Cristina Cardona Cardona

Treinta años acompañando empresas me dejaron una certeza: la contabilidad no es solo números, es la base para decisiones sólidas y sostenibles. Con la Ley 2466 de 2025, la reforma laboral vigente, esa frase se vuelve operativo para cualquier organización que ya siente los efectos de la transición energética. ¿La esencia? Proteger el empleo, ordenar los cambios y alinear costos con realidad productiva, al tiempo que Colombia acelera la descarbonización. El texto oficial y los resúmenes institucionales muestran que la ley modifica el Código Sustantivo del Trabajo y fija mandatos para cuidar el trabajo en escenarios de reconversión productiva. Entre ellos, el artículo 58 que ordena coordinar, entre Estado y empresas, planes de protección laboral cuando haya descarbonización o cambio de matriz energética. 

Esa obligación de planear y documentar no es retórica. El Ministerio del Trabajo ha divulgado hitos de implementación: jornada nocturna desde las 7:00 p.m. y recargo dominical/festivo hacia el 100% con esquema gradual; lineamientos que impactan de inmediato la proyección de nómina, la simulación de turnos y la negociación operativa con las áreas de producción. Si tu operación depende de turnos extendidos, ese movimiento horario exige reparametrizar costos y rediseñar procesos.

El dolor no contado: cuando cambia la energía, cambian tus cifras

La transición energética no empieza en el techo con paneles; empieza en tu estado de resultados. Pensemos en Sonia, dueña de una empresa de empaques en Dosquebradas. Su mayor cliente anunció un cronograma para migrar a electricidad renovable y recortar producción nocturna. En tres semanas, Sonia vio caer la demanda de turnos de madrugada, mientras aumentaba la producción en horario diurno. El equipo de talento quedó con el rompecabezas: liquidar recargos distintos, ajustar contratos, evitar tiempos muertos y no perder a la gente que mejor sabe operar las líneas. La Ley 2466/2025 le dio el marco; el art. 58 le señaló el camino: planear, formar, proteger. Con acompañamiento, documentó la reconversión de perfiles y acordó una ruta de formación para técnicos que pasarían de calderas y hornos antiguos a sistemas de almacenamiento y control digital. Resultado: menos horas extra improductivas, más productividad en horario ordinario y, sobre todo, certeza frente a auditorías. 

Ahora observa otro ángulo: nocturno desde las 7:00 p.m.. Para Marcos, gerente de logística en una empresa pereirana, esta regla significó que un tramo de su segundo turno pasó a ser nocturno. El impacto no fue “solo pagar más”, sino recalibrar rutas, ventanas de despacho y acuerdos con clientes para que el margen no se diluyera. Él no esperó a la sanción: incorporó en su presupuesto 2025–2027 el escalamiento de recargos y definió un plan de productividad por celda. La información oficial del MinTrabajo y análisis de firmas especializadas confirman el horizonte de implementación y el incremento progresivo de recargos dominicales/festivos hasta el 100%. Con esa certeza, Marcos convirtió un riesgo en un proyecto de eficiencia

Qué dice la norma y por qué te conviene cumplir antes

La Ley 2466 de 2025 no solo reconfigura el reloj laboral. Eleva el estándar de protección social, refuerza la formalización y bordea nuevos entornos como plataformas y modalidades flexibles. Para empresas que operan en cadenas expuestas a la descarbonización, el artículo 58 obliga a diseñar planes de protección laboral: diagnóstico de impactos, rutas de reconversión, cronogramas y evidencias de participación. Esa hoja de ruta debe integrarse a tus políticas, a tu matriz de riesgos laborales y a tu gobernanza de nómina. Si lo haces así, la UGPP encontrará coherencia entre el IBC reportado, los cambios de perfil y la realidad de los turnos; si no, la incoherencia se traduce en requerimientos, glosas y sanciones. 

Los comunicados oficiales y los balanceos iniciales de la cartera laboral remarcan que la jornada diurna queda 6:00 a.m.–7:00 p.m. y la nocturna de 7:00 p.m.–6:00 a.m.; además, hay una trayectoria de incremento del recargo dominical/festivo hasta 100%. Con esa brújula, tu contabilidad de costos debe reflejar realidad: si mantienes turnos, presupuesta; si los trasladas, demuestra la razonabilidad económica y los acuerdos con los trabajadores. 

Colombia en el mapa internacional: no estamos solos

La discusión local conecta con una tendencia global: transición justa. En la Unión Europea, el Just Transition Mechanism financia, entre 2021 y 2027, la mitigación del impacto social en regiones que abandonan actividades intensivas en carbono. No es solo dinero; es condicionalidad y gobernanza para que la gente no quede atrás.

España creó el Instituto para la Transición Justa (ITJ), que ha firmado convenios para territorios con cierres de minas y térmicas, combinando empleo alternativoformación y apoyo a proveedores. Ese marco inspira a las pymes: si tu gran cliente se reconvierte, antepón tu reconversión de habilidades.

Canadá aprobó en 2024 la Sustainable Jobs Act: fija principios, órganos y planes plurianuales para que trabajadores participen en la transición hacia una economía de cero emisiones netas, con transparencia y coordinación.

Chile impulsa su Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, que en 2024–2025 avanza como política de Estado con foco en justicia social y diversificación productiva.

La convergencia es nítida: planificación, inversión en habilidades y diálogo social para que la reforma no sea un shock sino un escalón de productividad.

Tres historias que se parecen a la tuya

1) Termoandes SAS (proveedores industriales del Valle): su cliente cerró progresivamente calderas diésel. El plan de protección laboral definió una escuela interna para pasar de mantenimiento térmico a sistemas eléctricos y de almacenamiento. Ajustaron turnos a la nueva curva de demanda (menos noche), y reprogramaron recargos con reglas vigentes. El IBC reflejó los nuevos riesgos y horas, y la trazabilidad documental dejó tranquila a la UGPP. 

2) EcoVidrios del Eje (pyme manufacturera): su comprador migró a hornos eléctricos. Simuló tres escenarios de costos con la pauta del recargo dominical/festivo hasta 100% y la nocturna desde 7:00 p.m.; adoptó polivalencia y acordó itinerarios de formación con el SENA. En seis meses, -18% de rotación, más productividad en horario ordinario y cero hallazgos en auditoría interna. 

3) RedNova Freelance Coop (cuadrillas “on-demand”): al estandarizar contratos, tiempos y seguridad social, bajaron reclamaciones y mejoraron flujo de pagos. La experiencia internacional y local sugiere que el trabajo flexible funciona cuando hay contabilidad por proyecto y cumplimiento fino.

Qué debes dejar por escrito (y por qué)

  1. Vigencia y alcance: trabaja con el texto oficial (Diario Oficial, Gestor Normativo) y con fichas del MinTrabajo. Sin documento vigente, no hay decisión confiable ni defensa en auditoría. 
  2. Diagnóstico de impacto: ¿tus clientes o tu planta reducen producción nocturna? ¿Cambiarán perfiles? Activa el art. 58plan de protección laboral con participación de trabajadores, rutas de reconversión y cronograma evaluable
  3. Modelo de costos: simula recargos, dominicales y festivos con el escalamiento hacia 100%, y soporte cada decisión (por qué trasladas producción, cómo sostienes el margen, cuándo formarás al equipo).
  4. Ruta de formación: toma como referencia buenas prácticas del ITJ de España (acuerdos territoriales, reconversión de proveedores) y localízalas a tu región.
  5. Gobernanza y datos: actualiza mapa de puestosperfiles y novedades de nómina; enlaza talento–contabilidad–tesorería. La automatización de reportes y alertas (recargos, horas, incapacidades, novedades UGPP) evita errores que luego son sanciones.

Cómo te acompaña Mi Contabilidad (preventivo y correctivo, con tecnología)

Fase 1 – Análisis inicial: levantamos contratos, turnos, recargos y tercerizaciones; cruzamos con el texto de la Ley 2466/2025 y guías oficiales; construimos semaforización de riesgos y simulaciones 2025–2027. 

Fase 2 – Definición estratégica: diseñamos el Plan de Protección Laboral del art. 58 (diagnóstico, rutas de reconversión, formación SENA/aliados, indicadores). Integramos políticas internas y mecanismos de diálogo social. 

Fase 3 – Implementación y acompañamiento: reparamos contratos y parametrización de nómina, preparamos auditoría interna orientada a UGPP y revisoría fiscal, y desplegamos tableros digitales con el apoyo tecnológico de Julio César Moreno Duque para controlar recargos, ausentismos y productividad.

Resultados que solemos ver:

• 0 sanciones en primer ciclo de verificación UGPP por coherencia IBC–realidad.

• -10% a -20% en horas extra improductivas.

• +15% de productividad en jornada ordinaria.

• Mejor clima laboral por reglas claras y formación útil.

Construyendo un mundo nuevo; trabajando inteligente para el ingreso de nuestros clientes a la nueva era contable y tributaria.

Preguntas directas y respuestas claras

¿Debo pagar ya el 100% del dominical/festivo?

Existe una implementación gradual definida por el MinTrabajo hasta alcanzar el 100%; prográmate con presupuesto y calendario. 

¿La transición energética implica despidos?

La orientación del art. 58 es evitar desempleo: primero reconversión y reentrenamiento con planes concertados y evidencia documental. 

¿Cómo sostener el margen si amplío el nocturno desde 7 p.m.?

Rediseña ventanas operativas y acuerdos de servicio; simula escenarios, mueve tareas a horarios ordinarios cuando sea posible y documenta razonabilidad económica.

¿Qué dice el contexto internacional?

UE, España, Canadá y Chile muestran que la transición justa  protege empleo cuando hay planificación, inversión en habilidades y coordinación territorial.

De amenaza a ventaja competitiva

No esperes a que la reforma “pase”; ya te afecta en turnos, costos y perfiles. La buena noticia es que, con método y acompañamiento experto, puedes convertir la regulación en ventaja: clientes que reconvierten procesos valoran proveedores con gobernanza laboral y financiera. Si además comunicas tus avances, el mercado te percibe más confiable.

Oferta sin riesgo 1: Revisión exprés 7×7: en 7 días hábiles entregamos 7 indicadores críticos de cumplimiento y costo frente a la Ley 2466/2025.

Oferta sin riesgo 2: Primera consulta gratuita de 30 minutos para mapear brechas UGPP–nómina y definir un plan de acción inmediato.

Fuente:https://micontabilidadcom.blogspot.com/2025/10/ley-24662025-empleo-protegido-en.html

Scroll al inicio