Solución Integral Empresarial

Las finanzas de los colombianos: lo que viene para el bolsillo en el 2024


La inflación fue un tema de especial relevancia en la evolución económica de Colombia a lo largo del 2023. Los aumentos generalizados de precios de bienes y servicios han generado una preocupante incidencia en la calidad de vida de la población.

En su más reciente reporte, el Dane reveló detalles del comportamiento del IPC, indicando que la variación anual a corte de diciembre fue del 9,28 %.

Y es que en los informes del Dane del 2023, se evidencia el impacto significativo de incrementos en los precios de la electricidad, alojamiento, agua, gas y otros combustibles, restaurantes y hoteles, así como el transporte. Estos fueron los aspectos que más aumentaron de precio y que generaron el alza de la cifra de inflación.

Gloria Nancy Ríos, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, explica que estos aumentos se deben al fenómeno de oferta y demanda, ya que cuando hay gran demanda de los consumidores o es limitada la capacidad de oferta de los productores, se observa un incremento en los precios de los bienes y servicios.

Esto, según la colegiada, impacta significativamente en la economía de los colombianos, generando una disminución del poder adquisitivo y afectando el costo de vida en general, haciendo que, por la misma cantidad de dinero, se adquieran menos bienes y servicios.

El IPC también impacta en las tasas de interés, ya que el Banco de la República suele aumentar estas tasas para combatir la inflación. Al aumentar las tasas de interés, se busca que las personas se endeuden menos, generando que la inflación baje. Esto tiene consecuencias directas en los préstamos y las hipotecas, ya que los costos de endeudamiento aumentan.

Así las cosas, la docente afirma que, según las proyecciones, se anticipa un crecimiento económico del 2 % para Colombia en 2024.
Este año se vislumbra como una etapa de crecimiento sostenido, con tasas de interés más bajas y una inflación encaminada hacia su meta a largo plazo. En este contexto, se destaca la necesidad de mantener un equilibrio fiscal para respaldar estas proyecciones sin debilitar la institucionalidad”, dijo.


La experta subraya que la inflación en el 2024 podría contribuir a desigualdades sociales generalizadas, afectando de manera dispar a diferentes segmentos de la sociedad. Esto, a su vez, podría impactar la inversión y el desarrollo económico, haciendo hincapié en la necesidad de políticas macroeconómicas sólidas y equitativas.

El próximo año se presenta como un desafío y una oportunidad para forjar un futuro económico más sólido y equitativo en Colombia. La historia de la inflación en el país no es estática; más bien, se moldea con las decisiones y políticas actuales. En medio de este panorama desafiante, la sociedad colombiana se prepara para un año crucial, donde la colaboración entre sectores y la implementación de medidas adecuadas serán fundamentales para mitigar los efectos adversos de la inflación y promover un crecimiento sostenible”, concluyó la docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/finanzas/que-les-espera-a-los-bolsillos-de-los-colombianos-en-el-2024-595726

Scroll al inicio
×