
María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria, resaltó la cantidad de cooperativas activas, el número de asociados, y dio un balance del sector para 2025.
Las cooperativas se han encargado de fortalecer el sistema, incluyendo cada vez más personas a la formalidad financiera. De hecho, María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria, dio un balance del sector y resaltó cómo aportan a través del cooperativismo a la economía local.
LOS CONTRASTES

- Helga María Rivas ArdilaMinistra de Vivienda, Ciudad y Territorio“El Gobierno busca impulsar a los sectores asociativo y cooperativo, que son los que están en los territorios, y comprenden los problemas de los hogares”.
¿Cuánto le aporta este sector a la economía?
Muchísimo. Les cuento un poco qué es el sector de la economía solidaria. Son cooperativas no solamente de producción de alimentos, de bienes y servicios, sino además cooperativas financieras. Y esto es muy importante resaltarlo, porque le aporta además un tema de inclusión financiera en las regiones al país. Además de esto, tenemos fondos de empleados y asociaciones mutuales.
Así, el sector de la economía solidaria le aporta 4% al PIB nacional. Esto es un poco más de lo que aporta, por ejemplo, el café al PIB nacional.
¿Cuánto le aportan al sistema financiero?
Tenemos 173 cooperativas de ahorro y crédito. Esto quiere decir que son 173 entidades financieras que captan ahorros y colocan créditos en todo el país. Mayoritariamente, en las regiones más apartadas. 90% de las personas asociadas, es decir, que reciben créditos del sector, son personas de estrato uno, dos y tres. Quiero resaltar también que casi 600.000 mujeres cabezas de familia ahorran y reciben créditos en el sector de la economía solidaria. Y este año, a junio, hemos aumentado los ahorradores en 3%, y el ahorro en 22%.
¿Qué balance tiene del sector?
Es un sector muy sólido que ha tenido un crecimiento histórico en estos últimos dos años. Estamos hablando de cerca de 9% más en patrimonio, y estamos hablando de 35% más en excedentes.
Los excedentes para el sector cooperativo son lo que son las utilidades para el sector tradicional, con una diferencia, se reparten en sus asociados a través de beneficios sociales. De hecho, cerramos junio con $600.000 millones en excedentes.
¿Cuántas cooperativas activas hay?
3.800 cooperativas reportan información a la Superintendencia. También hemos aumentado este reporte porque, había un rezago en cuanto a los reportes de información, antes reportaban aproximadamente 3.700 cooperativas y fondos de empleados y mutuales.
Algunos asociados de las cooperativas aquejan que se enfrentan a muchas dificultades al tratar de retirarse de ellas, ¿qué perciben de este panorama?
Los datos a nosotros nos indican que no es un porcentaje mayor el de las personas que quieran desasociarse de una cooperativa. Por supuesto, lo pueden hacer. En cualquier momento pueden solicitar la devolución, además, de sus aportes sociales, que es un ahorro que tiene la gente también en el sector. Y, pues, la invitación también es que si hay dificultades o si una persona presenta dificultades para poder desasociarse una cooperativa, pues, pueda ponernos la queja en la superintendencia.
Entonces, ¿una cooperativa no puede retener a las personas para que se queden?
No.
¿Cuántas cooperativas hay intervenidas al momento?
Estamos haciendo una política de intervención para recuperar, no intervención para liquidar. Y ahí les doy un dato, nunca en la historia de la superintendencia se ha recuperado una cooperativa, una empresa después de una intervención, y nosotros estamos recuperando empresas intervenidas. Acabamos de entregar la Cooperativa de Caficultores del Tolima, acabamos de devolverla a sus asociados después de una intervención.
Las intervenciones en Colombia eran un negocio. Digamos que la política de la intervención era intervenir para liquidar. Pero, nosotros cambiamos los requisitos de formación de los agentes especiales, pidiéndoles y exigiéndoles experiencia en gerencia para los sectores.
Llegamos con un promedio de 10-12 intervenciones. Hoy tenemos intervenciones importantes, todas con planes de recuperación, todas con vocación de recuperarse. Vamos a entregar y a devolver a sus asociados, al menos, tres cooperativas de las seis intervenidas a lo que queda de Gobierno.
¿Qué balance tienen del Pacto por la Democratización?
Hicimos el Pacto por la Democratización del Crédito, donde las entidades de Gobierno y la banca de segundo piso se comprometieron a generar una oferta directa a las cooperativas de ahorro y crédito para la colocación, no de cualquier tipo de crédito, sino de crédito productivo, de crédito asociativo. Con corte a octubre tenemos más de 70.000 créditos desembolsados, y más de $800.000 millones en créditos productivos.