Solución Integral Empresarial

Impuestos: por qué a quienes les aplica la retención anticipada terminarían pagando más

Conozca qué cambia con este nuevo decreto y el impacto que tendría en el bolsillo de los contribuyentes, obligados a pagar la autorretención. 

Esta semana, el Gobierno expidió el decreto 0572 de 2025 con el cual dispone adelantar el recaudo de impuestos de 2026, al aumentar la retención en la fuente, medida que gremios y organizaciones económicas han tachado de irresponsable porque puede poner en peligro las finanzas del país e incluso de las empresas.
 

A través de esta medida, «el aumento de la autorretención en la fuente en el año gravable 2025 disminuiría el anticipo que deben liquidar y pagar los contribuyentes en el año gravable 2026», lo que supone el recaudo adicional de unos 13 billones de pesos en este ejercicio fiscal.

Entre las actividades que se verán afectadas por este pago anticipado de impuestos están la extracción de hidrocarburos, esmeraldas, minerales y otros materiales.

También afecta a otros sectores industriales como el textil, el automotriz, el alimentario, el farmacéutico, la construcción y las comunicaciones, además de el transporte, el turismo, la salud y la educación. Igualmente, la producción de cereales, arroz, hortalizas, tabaco, plantas textiles, frutas tropicales, plátano, café, caña de azúcar, flores, palma de aceite y especias, entre otros, así como la cría de ganado bovino, equinos, ovejas, cerdos, aves y otros animales.

¿Qué cambia?

Tras la expedición de este decreto, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana explicó que el aumento en las tarifas de autorretención y la disminución de las cuantías sobre las cuales se empieza a aplicar retención por compras tiene un efecto en el flujo de caja tanto de las personas como de las empresas sujetas a esta normativa.

En algunos casos, esta retención anticipada lleva a que las personas paguen más de lo que realmente deben.

«Quienes terminan con un saldo a favor en cada vigencia fiscal deben incurrir en procesos adicionales para solicitar su devolución o compensación o pueden optar por no solicitar la devolución, ya sea por la complejidad del trámite o por temor a una fiscalización. Como resultado, estos recursos permanecen en las cuentas del Estado sin corresponder a un impuesto efectivamente causado, pues la causación está en ingresos futuros de los privados. Esta dinámica puede hacer que el mecanismo tenga efectos regresivos, afectando con mayor fuerza a quienes tienen menor capacidad de respuesta frente al sistema», dice el Observatorio.

Otro efecto del aumento de los anticipos es que aquellas empresas que optan por la alternativa de “obras por impuestos” no queden con saldos por impuesto de renta que les permitan ejecutar dichas obras, dejando de beneficiar a las comunidades receptoras de dichas obras como son vías, colegios o dotaciones para instituciones educativas.

Una vez más, el Gobierno está anticipando ingresos futuros para cuadrar las cuentas de 2025, un año en el que se proyectan necesidades adicionales por más de $40 billones para cumplir con la regla fiscal.

«Esta presión fiscal afectará los flujos de inversión y pagos empresariales, frenando la recuperación económica. Por buscar ingresos inmediatos, el Gobierno está comprometiendo la ya debilitada dinámica productiva del país», concluyó.

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/impuestos/por-que-a-quienes-les-aplica-la-retencion-anticipada-terminarian-pagado-mas-631632

Scroll al inicio