
Según el Ministerio de Hacienda, el Estado requerirá de $551,6 billones en precios corrientes, de los cuales 66% se destinarán para los gastos de financiamiento.
En el más reciente Consejo de Ministros el titular de la cartera de Hacienda, Germán Ávila, presentó lo que sería el monto del Presupuesto General de la Nación, PGN para 2026. El Gobierno iría por $551,6 billones en precios corrientes, es decir $40 billones más que lo solicitado en 2025. En precios constantes la cifra iría por $534,7 billones.
Recordemos que este año hubo dos particularidades en el PGN, la primera es que el Presupuesto que originalmente iba por $523 billones estaba desfinanciado en $12 billones, que se pretendían recaudar con una ley de financiamiento, que se hundió en el Congreso. El otro punto es que ese desfinanciamiento derivó en un recorte, que dejó el monto en $511 billones.
Para el próximo año hay varios factores para tener en cuenta, el más importante es que el proyecto presupuestal no estará atado al cumplimiento de la regla fiscal, lo que podría justificar el incremento del monto, especialmente para cumplir el servicio de la deuda y los gastos de funcionamiento.
LOS CONTRASTES
- Luis Fernando MejíaDirector de Fedesarrollo“En el contexto de fragilidad fiscal, este proyecto, luce de dudosa capacidad de financiación y no da el difícil paso de iniciar un recorte en el gasto público”.
Para este análisis, los valores se darán en precios corrientes, para poder comparar las variaciones y montos de cada año. En los gastos de funcionamiento el Ministerio de Hacienda está haciendo cuentas con $364,6 billones, es decir $42,7 billones más de lo requerido para este año. Esto representaría 66% del Presupuesto, siendo las transferencias el rubro que más demandaría recursos el próximo año, pues el Gobierno está solicitando $281,4 billones para esto.
Las transferencias pesarían 51% del PGN de 2026, lo más significativo, y también hay que destacar que se contemplarían $87,4 billones para atender el Sistema General de Participaciones, que sigue en vilo tomando en cuenta que la reforma aprobada para dicho sistema no puede entrar en vigencia toda vez que no se ha aprobado la ley de competencias.
Otro punto sensible es el presupuesto del gasto del personal, es decir de los funcionarios estatales. El proyecto contempla $65,1 billones, es decir $3,03 billones más que lo solicitado en 2025 y que tendrá un peso de 11,1% del monto total. Un dato no menor es que desde 2022, cuando empezó el Gobierno Petro, este rubro ha aumentado $26,5 billones, y si tomamos en cuenta que el primer presupuesto de esta administración se expidió desde 2023, la cifra ha aumentado $19,7 billones.
Para atender las pensiones el próximo año se requerirán $87,4 billones, y se revela que la cifra para atender el Pilar Solidario será de $2,4 billones.
Para el año que viene el Gobierno destinará $99,3 billones para atender el servicio de la deuda, lo que representa 18% del Presupuesto. Este rubro es $13,2 billones inferior a lo que se contemplaba para 2025.
Para la deuda externa se destinarán $38,2 billones, de los cuales $21,1 billones serán para la acreencia como tal y $17 billones irán al pago de los intereses.
Para la deuda interna se emplearán $61,1 billones, de los cuales $10,08 billones se destinarán a las acreencias y $50,9 billones atenderán los intereses.
Para la inversión, el Gobierno destinará $81,9 billones, rubro que no mostró desagregado el Ministerio de Hacienda, pero que representaría 15,3% del PGN.
Aunque este incremento del PGN se preveía, el dicho proyecto iría en contra de lo presentado por el mismo Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo en junio.
“En el Marco Fiscal quedó escrito que el PGN de 2026 en adelante debía congelarse y crecer solamente con la inflación anual. Las cifras que se presentaron muestran un incremento real del presupuesto. Eso quiere decir que se aumentaría el gasto más que la inflación”, explicó Germán Machado, economista y docente de la U. de los Andes.