Solución Integral Empresarial

Costos del sistema de salud por enfermedades crónicas subirán 40 %

Se estima que el gasto en aseguramiento en salud como porcentaje del PIB llegaría a 6,2%, cita un estudio del Emisor.


Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Ecnt) están cada vez más en aumento y el porcentaje de muertes a causa de estas también, en especial por el envejecimiento de la población.

Así las cosas, investigadores del Banco de la República publicaron un estudio en el que estiman que los costos atribuidos a estas enfermedades aumentarían cerca del 40 % en términos reales entre 2022 y 2030.


Como afirma el informe, “el porcentaje de defunciones atribuidas a las Ecnt se incrementó de 40% en 1979 a 61% en 2019, siendo la enfermedad cardiovascular la principal causa de muerte en el país”.

Un aumento en este tipo de enfermedades, que suelen requerir una serie de atenciones y tratamientos de alto costo, “tiene un efecto directo sobre los costos del sistema de salud, no solo por los tratamientos y medicamentos utilizados, sino por el aumento de la población con estas comorbilidades, convirtiéndose en un reto para el manejo de las finanzas del sector”, describe la investigación.


En esa medida, los analistas afirman que si bien es cierto que se darían aumentos en los costos, el comportamiento de estos en el futuro también va a depender de la efectividad de los programas de promoción y prevención que se implementen para fomentar habitos saludables, “lo que podría disminuir la incidencia de las Ecnt en el largo plazo”.

De hecho, uno de los puntos claves en la reforma de la salud que el Gobierno de Gustavo Petro espera tramitar en la siguiente legislatura es la atención primaria en salud, con la que buscan desarrollar programas y tener centros de atención para lograr prevenir enfermedades riesgosas. Lo que, según respalda este estudio, disminuiría el aumento de los costos al sistema de salud del país.


Otros de los datos llamativos que se exponen en la investigación es que las enfermedades cardiovasculares son las que presentan una mayor tasa de atenciones por 100.000 habitantes.

Salud

Esto se debe, principalmente, a la incidencia de esta enfermedad entre los pacientes que tienen otras enfermedades crónicas como: cáncer, diabetes, enfermedad renal crónica y enfermedad crónica respiratoria.


A partir de esto, los académicos afirman que “sería importante fortalecer las campañas de prevención de hábitos riesgosos para la salud (por ejemplo, fumar, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, dieta poco saludable) con el fin de mitigar los efectos que factores ambientales y de comportamiento puedan tener sobre el desarrollo de estas enfermedades”.

Frente a las atenciones, un hallazgo relevante es que hay “diferencias importantes” en las tasas de atención en consultas, procedimientos, urgencias y hospitalizaciones que se presentan por regiones.


Esto podría ser resultado tanto de barreras de acceso a los servicios de salud como de una oferta insuficiente de estos mismos en algunas zonas del país”, apunta el informe.

A su vez, concluyeron que las mujeres presentan las mayores tasas de atención de este tipo de enfermedades. Esto se asocia a que estas tienen mayor esperanza de vida y, por ende, son más vulnerables a enfermedades que se presentan en edades avanzadas. También a factores socioculturales en los que los hombres van menos a consultas médicas.


Los investigadores también mencionan que los trastornos mentales han aumentado a causa de la pandemia y vienen generando un impacto sobre la salud, lo que “podría presionar los costos del sistema en el país”.

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/finanzas/costos-para-tratamiento-de-enfermedades-cronicas-aumentarian-un-40-para-los-proximos-ocho-anos-585355

Scroll al inicio
×