Solución Integral Empresarial

Colombia tendría muy poco tiempo para poner a andar la reforma pensional

Corficolombiana presentó un abecé de los cambios que vienen y dijo que la carrera es contra el tiempo.

Tan pronto como fue aprobada y sancionada la Ley 2381 de 2024, mejor conocida como reforma pensional, el país entró en un lapso de preparación para crear el Sistema de la Protección Integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, que reglamenta esta norma, mediante cuatro pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario), que buscan superar las desigualdades que hay en este tema.

Si bien desde el gobierno Petro se han dado avances como la expedición de algunos decretos, para Corficolombiana no se tiene el tiempo suficiente y debido a esto, las autoridades se encuentran en una carrera contrarreloj que podría perderse cuando llegue el 1 de julio del 2025 y no esté listo todo lo que se necesita para implementar el nuevo modelo.

El equipo de investigaciones de Corfi hizo una lista de todo lo que hay que hacer para que la reforma pensional se ejecute correctamente, comenzando por las reglas del pilar solidario, que estará integrado por adultos mayores en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad que recibirán una transferencia monetaria equivalente a una línea de pobreza extrema ($230.000 mensuales en 2024).

“En su paso por el Congreso, esta Ley tuvo varias modificaciones en las que destaca la disminución del umbral de cotización en Colpensiones. Finalmente, el umbral contribuye a limitar los subsidios a las pensiones de ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos. El pilar contributivo será administrado de la siguiente manera: el componente de prima media recibirá las cotizaciones entre 1 y un umbral de 2,3 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) y será administrado por Colpensiones”, señalaron.

Por otra parte explicaron que el componente de ahorro individual recibirá las cotizaciones entre 2,3 y 25 salarios mínimos mensuales y será administrado por la administradora del componente complementario de ahorro individual que la persona elija; advirtiendo que es otro frente sobre el que se debe acelerar, aunque vale la pena destacar que acá ya está andando la creación del modelo de ACCAI: Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual.

“De los desafíos que actualmente enfrenta nuestro sistema pensional, esta nueva Ley deja un balance agridulce frente al sistema vigente. En cuanto a la cobertura, con el pilar solidario se fortalece la solidaridad del sistema, debido a que se aumenta el monto de las transferencias monetarias y el número de beneficiarios en comparación con el programa Colombia Mayor que funciona actualmente”, acotaron.

Desde Corfi explicaron que el beneficio entregado pasará de $80 mil a una línea de pobreza extrema estimada en $223.000 en 2024 y los beneficiarios pasarán de 1,7 millones de personas a 2,7 millones. Con lo cual, según ellos, hay otro frente a tomar en cuenta con la garantía de esos recursos que irán a parar a manos de las familias más humildes del país.

“El pilar contributivo mejora algunos desequilibrios del sistema actual, elimina gran parte de la regresividad del sistema al limitar los subsidios a pensiones altas. Actualmente, Colpensiones otorga subsidios más altos a las pensiones de ingresos más altos, esto se corregirá parcialmente con la reforma al establecer un umbral de cotización en Colpensiones de 2,3 salarios mínimos”, dice el reporte.

Por otra parte, destacaron que la reforma elimina la inequidad en el sistema pensional al eliminar la competencia actual entre el Régimen de Prima Media y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad que generaba que dos personas con historias laborales similares se pensionaran con condiciones diferentes; lo cual para ellos es una promesa que no puede quedar incumplida.

En lo no tan bueno manifestaron que la reforma pensional tiene un alto costo fiscal y basados en estimaciones del Comité Autónomo de Regla Fiscal, argumentaron que el pasivo pensional del pilar contributivo medido en el valor presente neto de los flujos de la Nación a Colpensiones hasta 2100 pasaría de un 106,4% del PIB en un escenario sin reforma a 168,7% del PIB en un escenario con reforma.

El aumento sustancial del costo fiscal del pilar contributivo se atribuye a que Colpensiones pagará pensiones a una cantidad más amplia de adultos mayores por menores requisitos de semanas para que las mujeres puedan acceder a una pensión, la creación de la prestación anticipada y la mayor cantidad de pensionados en Colpensiones”, advirtieron.

Para Corfi, el alto costo fiscal de la reforma pensional no se respalda en un aumento sustancial de la cobertura pensional, de hecho, en un escenario sin reforma se espera que haya 2,5 millones de pensionados en el año 2050, mientras que con la reforma el total de pensionados ascendería a 2,8 millones de personas en el mismo periodo.

Como último destacaron que la entrada en vigor de la Ley 2381 a partir del 1º de julio de 2025 da muy poco tiempo para implementar adecuadamente los cambios que introduce la norma, especialmente en las capacidades operativas de Colpensiones y la reglamentación jurídica que requiere esta Ley de la República ya que, se deben reglamentar aproximadamente el 60% de los artículos aprobados en el Congreso de la República.

Fuente:https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/hay-suficiente-tiempo-para-poner-a-andar-la-reforma-pensional-en-colombia-616228

Scroll al inicio
×