Solución Integral Empresarial

Juan A

Código Sustantivo del Trabajo permitiría despido de trabajadores enfermos

El numeral 15 habilitaría la terminación del contrato cuando un trabajador lleva incapacitado más de 180 días por enfermedad. Un nuevo enfoque jurídico abre la posibilidad de que las empresas terminen contrato con trabajadores que hayan estado incapacitados por enfermedad durante más de 180 días, siempre que cuenten con autorización del Ministerio de Trabajo y otorguen […]

Código Sustantivo del Trabajo permitiría despido de trabajadores enfermos Leer más »

Planeación financiera en ESAL bajo lupa: CTCP precisa cómo manejar los excedentes. Concepto CTCP 258 de 2025

CONSULTA (TEXTUAL)“(…) ¿Cómo debe ajustarse el valor derivado de la diferencia entre el excedente fiscal y el contable, a fin de que el presupuesto refleje el monto real disponible para su utilización en el siguiente año?” RESUMEN:El excedente contable refleja la situación financiera real de la entidad. Sin embargo, en las Entidades sin Ánimo de

Planeación financiera en ESAL bajo lupa: CTCP precisa cómo manejar los excedentes. Concepto CTCP 258 de 2025 Leer más »

Conozca los pasos legales si su empleador no liquida correctamente sus prestaciones

Si existen errores en la liquidación, los trabajadores pueden solicitar conciliación ante el Mintrabajo o acudir al juez laboral. El Ministerio del Trabajo respondió una solicitud relacionada con la revisión de la liquidación de prestaciones sociales. La cartera laboral indicó que los ciudadanos que requieran asesorías personalizadas sobre liquidaciones o derechos laborales deben acudir a

Conozca los pasos legales si su empleador no liquida correctamente sus prestaciones Leer más »

Costos en la seguridad social de trabajadores independientes

El artículo 89 de la ley 2277 de 2022 permite que los trabajadores independientes por cuenta propia y con contratos diferentes al de prestación de servicios personales descuenten los costos en los que hayan incurrido para generar sus ingresos, para determinar el ingreso base de cotización a la seguridad social. Trabajadores independientes que pueden restar

Costos en la seguridad social de trabajadores independientes Leer más »

¿Sabía usted que las Entidades Sin Ánimo de Lucro no están obligadas a constituir reservas ni mantener un superávit de capital en su patrimonio?

Toma asiento, ponte tus mejores audífonos y prepárate para la comodidad. En lugar de leer interminables artículos, te invitamos a escuchar el análisis completo del pronunciamiento en el siguiente enlace. Sumérgete en la explicación detallada, sin distracciones, desde el rincón más acogedor de tu casa. Analiza la información a tu ritmo, mientras te relajas. ¡Dale play y ponte al día sin esfuerzo!

¿Sabía usted que las Entidades Sin Ánimo de Lucro no están obligadas a constituir reservas ni mantener un superávit de capital en su patrimonio? Leer más »

Ingresos mínimos para cotizar a seguridad social como independiente

El trabajador independiente debe cotizar a seguridad social cuando sus ingresos mensuales son iguales o superiores a 1 salario mínimo mensual, tomando como referencia los ingresos netos según el artículo 89 de la Ley 2277 de 2022, que regula el IBC en trabajadores independientes por cuenta propia y con contratos diferentes a prestación de servicios

Ingresos mínimos para cotizar a seguridad social como independiente Leer más »

Reservas y superávit de capital en las ESAL. Concepto CTCP 247 de 2025

CONSULTA (TEXTUAL)“(…) De manera atenta, les escribimos desde la Fundación (XXX), entidad sin ánimo de lucro y les agradecemos dar orientación sobre el siguiente tema: ‐ Es obligatorio mantener reservas en el patrimonio y cómo se maneja contablemente? ‐ Es obligatorio mantener el Superávit de Capital y cómo se maneja contablemente? (…)” RESUMEN:En las Entidades

Reservas y superávit de capital en las ESAL. Concepto CTCP 247 de 2025 Leer más »

Enfermedades adquiridas después de terminar el vínculo laboral no se adjudican a riesgos laborales

El pago se realiza dentro del mes siguiente al periodo objeto de cotización, lo que comúnmente se conoce como mes vencido. De acuerdo con lo previsto en elartículo 16 del Decreto 1772/94, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, los empleadores son responsables del pago de

Enfermedades adquiridas después de terminar el vínculo laboral no se adjudican a riesgos laborales Leer más »

Empleador que expone al trabajador a riesgos previsibles responde en caso de accidente o enfermedad

La seguridad ciudadana como deber estatal no exime al empleador de los deberes propios de seguridad y salud en el trabajo. La seguridad ciudadana frente a grupos armados, que es un deber del Estado, en los términos del artículo 218 de la Constitución Política, no exime al empleador de los deberes propios de seguridad y

Empleador que expone al trabajador a riesgos previsibles responde en caso de accidente o enfermedad Leer más »

Scroll al inicio