
Después de la publicación de las estadísticas del mercado laboral del Dane, el llamado ‘rebusque’ sigue siendo el obstáculo para la población colombiana.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló en su encuesta del mercado laboral que la tasa de desocupación se ubicó en junio en 8,6%. Esto significa que al cierre del semestre se registraron más de 2,22 millones de desocupados. Sumado a que más de la mitad de los puestos de trabajo generados fueron informales.
Las estadísticas de la población ocupada señalaron que, por actividad económica, el sector de información y comunicaciones presentó los peores indicadores. Le siguieron las actividades artísticas y de entretenimiento, que perdieron 68.000 empleos; las actividades inmobiliarias, con una reducción de 40.000 puestos; y las actividades financieras, con una caída de 14.000 empleos.
Aunque no todos los sectores registraron caídas en este segmento, se presenta el contexto del nuevo régimen para el mercado. Según el profesor de la Universidad de los Andes, Germán Machado, la reforma laboral, que ya está en vigencia, podría llevar a la pérdida de 420.000 empleos en todo el país, ya que su efecto está especialmente focalizado en los sectores de servicios profesionales, comercio y construcción.
“Se espera que haya un ajuste en el número de empleos en esos sectores. Entre lo que queda de 2025 y 2026, esos cuatro sectores podrían perder cerca de 50.000 empleos. En este grupo, la mayor caída se vería en el sector de entretenimiento. Para esos sectores, los cálculos muestran que la reforma laboral sube los costos de contratación entre 7% y 8%”, agregó.
El Dane reveló que la población ocupada se concentró en la industria manufacturera, que registró un alza de 316.000 empleos. A esta le siguen la administración pública; el suministro de electricidad y otros servicios; y las actividades profesionales y científicas.
El comercio, el alojamiento y los servicios de comida, la agricultura y la construcción también registraron cifras al alza en este segmento. Por su parte, el transporte y el almacenamiento no reportaron ni incrementos ni caídas significativas.
LOS CONTRASTES
- Germán MachadoEconomista y profesor de la Universidad de los Andes“Entre 2025 y 2026, varios sectores podrían perder 50.000 empleos. La mayor caída se vería en entretenimiento. Cálculos muestran que la reforma sube costos de contratación entre 7% y 8%”.
En cuanto a la población ocupada informal, es decir, aquellas personas que tienen empleo pero no cuentan con contrato formal ni afiliación al sistema de seguridad social, el sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca continúa liderando con una tasa de informalidad de 85,5%. Este comportamiento se ha mantenido estable en los últimos cuatro años, es decir, desde 2021.
Las actividades de alojamiento y servicios de comida, junto con las de arte, entretenimiento y recreación, compiten por el segundo lugar en términos de mayor proporción de informalidad. Entre abril y junio, el primero alcanzó una tasa de 75,2% y el segundo de 72,1%; esta tendencia también se ha mantenido desde 2021.
Los servicios inmobiliarios, financieros y de seguros y la administración pública registran los menores niveles de informalidad, con cifras que oscilan entre 12,3% y 13,6%.
La informalidad se concentró principalmente en Sincelejo, Riohacha, Valledupar, el área metropolitana de Cúcuta, Montería y Santa Marta. Sin embargo, a nivel nacional, este indicador disminuyó entre abril y junio de 2024 y el mismo periodo de 2025, con una variación de -0,7 puntos porcentuales.
¿La reforma resuelve el tema del rebusque?
Para David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, aunque el mercado laboral mostró una mejoría en la tasa de desempleo, más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo fueron por cuenta propia, es decir, informales.
Para él, esto sigue evidenciando los altos niveles de informalidad en el país, incluso en comparación con América Latina, que ya presenta una informalidad estructuralmente elevada.
“La reforma laboral, en su diseño actual, no aborda de manera seria esta problemática”, agregó. Para luego concluir que los efectos de la medida se verán en el mediano y a largo plazo.