Solución Integral Empresarial

¿Sabía usted que la nueva Ley 2466 de 2025 transforma las reglas laborales en Colombia y obliga a modificar contratos, reglamentos y costos laborales

Introducción

El primero de julio de 2025 entró en vigor la Ley 2466, que marca una transformación significativa en el régimen laboral colombiano. Esta reforma plantea nuevas obligaciones y reglas que afectarán tanto a empleadores como a trabajadores, en aspectos administrativos, económicos y contractuales.

La normativa exige a las empresas revisar profundamente sus políticas internas, reglamentos de trabajo, contratos laborales y esquemas de remuneración. Además, introduce nuevas figuras como el teletrabajo transnacional y el régimen laboral para plataformas digitales, alineando así la legislación con dinámicas actuales del mercado.

Este artículo doctrinal analiza los principales impactos de la ley desde la perspectiva contable y jurídica, con un enfoque práctico para empresarios, contadores públicos y profesionales de recursos humanos que deben implementar estos cambios de manera oportuna y efectiva.


Análisis del contenido

Desde el punto de vista contable y jurídico, la Ley 2466 de 2025 impone importantes modificaciones que exigen acción inmediata por parte de los empleadores. Uno de los principales ajustes está relacionado con la revisión de los contratos laborales, especialmente los de término fijo, que ahora deben limitarse a un máximo de 4 años.

El cambio en los recargos nocturnos (ahora desde las 7:00 p.m.) y el incremento paulatino del recargo dominical al 100 % implican un impacto directo en la estructura de costos laborales, lo cual debe reflejarse en los presupuestos contables y proyecciones de flujo de caja.

Desde la doctrina, aunque aún no se conocen pronunciamientos formales del CTCP, UGPP o la DIAN sobre la Ley 2466, se espera que en próximos meses estas entidades emitan directrices relacionadas con la aplicación contable de los nuevos beneficios y obligaciones. En cuanto a jurisprudencia, la Corte Constitucional ha reiterado el principio de progresividad de los derechos laborales, fundamento que respalda varios aspectos de esta reforma.

Por su parte, los contadores deben estar atentos a los cambios en los registros contables relacionados con cesantías mensuales, contratos especiales de aprendices, y los nuevos requerimientos de vinculación laboral de personas con discapacidad.


Ejemplos prácticos

  1. Contrato a término fijo: Una empresa con contratos por un año renovables indefinidamente ahora deberá limitarlos a cuatro años como máximo. Después de ese tiempo, deberá convertirlos en contratos indefinidos o finalizar el vínculo.
  2. Recargos nocturnos: Si un restaurante operaba hasta las 10:00 p.m. sin considerar recargo desde las 7:00 p.m., deberá recalcular los costos de personal para cumplir con esta nueva obligación.
  3. Aprendices como empleados: Una empresa con cinco aprendices deberá formalizarlos mediante un contrato laboral especial, o en su defecto, pagar una cuota de aprendizaje de 1,5 SMLMV por cada uno.
  4. Teletrabajo transnacional: Una startup colombiana que tiene programadores trabajando desde México podrá formalizar esta relación bajo la nueva figura, asegurando cumplimiento legal y beneficios para ambas partes.
  5. Publicación digital del reglamento: Empresas con más de 50 trabajadores deberán garantizar la disponibilidad del reglamento interno en medios digitales, además del físico.

Tabla comparativa de cambios

AntesAhoraComentario del cambio
Contrato a término fijo sin límite explícitoLímite máximo de 4 añosObliga a revisar y reformular contratos vigentes
Recargo nocturno desde las 9:00 p.m.Desde las 7:00 p.m.Aumenta los costos laborales de jornadas extendidas
Aprendices sin contrato laboralContrato laboral especial máximo 3 añosFormaliza el vínculo y aumenta responsabilidades del empleador
Horas extras con autorización del MintrabajoSin autorización previaSimplifica la gestión de nómina
Cesantías anuales en febreroCesantías mensuales opcionalesMejora liquidez del trabajador, requiere ajuste contable mensual
No obligación de contratar personas con discapacidadObligatorio contratar 2 por cada 100 trabajadoresFomenta inclusión laboral y exige ajustes en procesos de selección

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Debo actualizar todos los contratos laborales actuales?
Sí, especialmente los de término fijo, para ajustarlos al nuevo límite de cuatro años.

2. ¿Cuándo comienzan a regir los nuevos recargos nocturnos?
Se aplican seis meses después de la promulgación de la ley, es decir, desde enero de 2026.

3. ¿Qué pasa si no contrato a personas con discapacidad como exige la ley?
Podría incurrir en sanciones laborales por incumplimiento de cuota mínima obligatoria.

4. ¿El teletrabajo transnacional aplica a cualquier país?
Sí, pero el empleador debe garantizar un seguro de salud internacional para el trabajador y cumplir con las demás obligaciones laborales colombianas.

5. ¿Puedo seguir publicando el reglamento de trabajo en físico solamente?
No. Ahora también debe estar disponible en medios digitales de acceso general a los trabajadores.


Conclusión

La Ley 2466 de 2025 marca un punto de inflexión en la legislación laboral colombiana. Su enfoque moderno reconoce realidades como el teletrabajo global y la economía digital, mientras fortalece la protección de los derechos laborales y promueve la inclusión. 

Los contadores públicos deben liderar los procesos de ajuste interno, revisando contratos, presupuestos y reglamentos, y preparándose para registrar adecuadamente las nuevas obligaciones.

Es crucial mantenerse informado y actuar con antelación para evitar sanciones, garantizar cumplimiento normativo y aprovechar las oportunidades que la nueva legislación ofrece para modernizar la gestión del talento humano.

Fuente:https://pongasealdia.desdebogota.com/sabia-usted-que-la-nueva-ley-2466-de-2025-transforma-las-reglas-laborales-en-colombia-y-obliga-a-modificar-contratos-reglamentos-y-costos-laborales/

Scroll al inicio