
La economía de Colombia avanza a cámara lenta. Así lo dejan entrever los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año.
De acuerdo con los datos del Dane, entre enero y marzo del 2024, la variación anual de la economía se ubicó en 0,7 %. Un resultado que se vio impulsado por rubros como administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación, y actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales.
Ese ligero crecimiento no solo refuerza la desaceleración que ha venido marcando a la economía colombiana, sino que también es un llamado de atención a que se establezca una hoja de ruta con acciones que contribuyan a su reactivación.
Ahora bien, si se amplía esta mirada desde una perspectiva más global, ¿cómo está Colombia en materia de crecimiento en comparación a otros países de la región?
De acuerdo con los datos del Dane, entre enero y marzo del 2024, la variación anual de la economía se ubicó en 0,7 %. Un resultado que se vio impulsado por rubros como administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación, y actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales.
Ese ligero crecimiento no solo refuerza la desaceleración que ha venido marcando a la economía colombiana, sino que también es un llamado de atención a que se establezca una hoja de ruta con acciones que contribuyan a su reactivación.
Ahora bien, si se amplía esta mirada desde una perspectiva más global, ¿cómo está Colombia en materia de crecimiento en comparación a otros países de la región?
PIB de los países de Latinoamérica
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que en el primer trimestre del 2024 la economía de Brasil alcanzó un 0,8 %. Este resultado logró superar levemente las expectativas de los expertos, que ubicaban esta cifra entre el 0,6 % y el 0,7 %.
Pasando a Chile, el banco central informó que durante los tres primeros meses del año la economía chilena creció 2,3 %. Aunque la cifra se ubicó en el rango más bajo de las expectativas, marcó el mejor cierre de un trimestre para el país austral en los últimos dos años.
Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que la economía peruana registró un crecimiento interanual de 1,4 % en el primer trimestre. Con este resultado, la nación rompe la racha negativa que venía consolidando desde 2022, debido a una menor inflación y conflictos sociales.
En cuanto a México, entre enero y marzo de 2024, el PIB del país azteca incrementó 1,9 % en términos reales. Un resultado que deja a su economía cerca de las estimaciones de los analistas, que apuntaban con un crecimiento del 2 %.
Pese a que Argentina y Ecuador no han entregado las cifras correspondientes al primer trimestre, los pronósticos del Banco Mundial van encaminados a que la economía de estos países cerraría el año con un resultado de -2,8 % y 0,7 %, respectivamente.