
El Ejecutivo decidió ajustar la propuesta inicial, incorporando las observaciones de distintos actores del sector.
El Gobierno Nacional anunció la modificación del proyecto de decreto que buscaba aplicar retención en la fuente a los pagos realizados a través de medios electrónicos, una medida que había generado preocupación en el ecosistema fintech y entre los comercios de la economía popular.
Durante el periodo de consulta pública, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público recibió más de 170 comentarios de empresas, gremios y ciudadanos, quienes alertaron sobre el posible impacto negativo de la medida en la economía digital. Tras este proceso, el Ejecutivo decidió ajustar la propuesta inicial, incorporando las observaciones de los distintos actores del sector.
‘Un triunfo’
De acuerdo con la Asociación Colombia Fintech, esta modificación representa un ejemplo de diálogo constructivo entre el sector público y la industria tecnológica.
“Este es un triunfo del trabajo conjunto del ecosistema. Demuestra que cuando actuamos unidos, con datos y argumentos, logramos decisiones que benefician al país. La digitalización no debe ser castigada, sino promovida como motor de inclusión y desarrollo económico”, expresó Gabriel Santos, presidente del gremio.

La precandidata presidencial Claudia López celebró la decisión, mencionando que la iniciativa original como un «absurdo» y una «mala idea«.
«Gracias, señores de la Dian, por tener en cuenta lo que les dijimos. Perdonarán ahí la ‘palera’ con las que les caímos, pero de verdad es que eso lo iban a pagar todos estos comerciantes de zonas populares. Las 32 millones de personas que ya se inscribieron en Bre-B van a volver a tener sus transferencias gratuitas«, mencionó la exalcaldesa de Bogotá.
El partido Mira también celebró la decisión del Gobierno, afirmando que el proyecto de decreto «habría golpeado el bolsillo de los colombianos y afectado a muchos emprendedores y pequeños negocios«.
«Además, celebramos la medida de reducir a cero la retención en la fuente para pagos con tarjetas de crédito y débito. Es una medida que ayudará a los colombianos. Hoy ganan los emprendedores, los consumidores y todos los colombianos que apuestan por una economía más dinámica, moderna y accesible«, mencionó la representante a la Cámara del partido, Irma Luz Herrera.
La periodista y también precandidata presidencial, Vicky Dávila, aseguró: «Se cayó el 15 X 1.000 a las transacciones electrónicas. Cuando todos nos unimos en una causa, somos invencibles. Vamos para adelante con la expansión de la inclusión financiera y las billeteras digitales y la bancarización, y el perfeccionamiento de Bre-B«.