Solución Integral Empresarial

Cómo han sido las reformas tributarias que ha tenido el país en lo que va de siglo XXI

En los últimos años se han presentado cerca de 13 proyectos para modificar el esquema de impuestos. Estos son los principales ajustes. 

El gobierno del presidente Gustavo Petro presentó ante el Congreso su proyecto de ley de financiamiento. La iniciativa, que busca recaudar $26,3 billones, tiene como objetivo balancear el Presupuesto General de la Nación (PGN) estimado para el 2026. 

Si bien la iniciativa ha sido blanco de muchas críticas, que el Gobierno Nacional presente una propuesta de este estilo no es novedad. 

Las reformas tributarias tienen como objetivo cambiar uno o varios aspectos de la estructura tributaria para, a través de estos ajustes, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que recibe el Estado por concepto de impuestos. La idea con esto es maximizar los beneficios económicos y sociales que se pueden obtener por medio de este sistema, al tiempo que se mejora su eficiencia. 

En otras palabras, este tipo de proyectos suelen ser adoptados por las administraciones para responder a las crisis fiscales sin promover transformaciones estructurales profundas. 

En ese contexto, desde la puesta en marcha del milenio, cinco jefes de Estado han presentado o implementando modificaciones el esquema de impuestos. En total, se contabilizan cerca de 13 iniciativas tributarias.  

Reformas en el tiempo

Durante los cuatro años que estuvo al frente de la Casa de Nariño, Andrés Pastrana presentó dos reformas tributarias (la Ley 488 de 1998 y Ley 633 del año 2000). La idea con estos proyectos era la de incrementar los ingresos del Estado en medio de las dificultades económicas que atravesaba el país. 

El cambio más destacado que derivó de estas propuestas fue la implementación del Gravamen de Movimientos Financieros (GMF), que en ese entonces se planteó como un impuesto temporal que cobraba dos pesos por cada 1.000 y posteriormente se incrementó a 3×1.000. 

Años después, el gobierno de Álvaro Uribe dobló la apuesta con la radicación de cuatro reformas tributarias en los ocho años que estuvo en la Presidencia. Todas tenían en la mira financiar el gasto en seguridad democrática, atender el déficit fiscal y sostener programas sociales. 

La primera fue la Ley 788 de 2002, con la que se amplió la base del IVA y se fortaleció el sistema de retención en la fuente. A esta le siguió, la Ley 863 de 2003, con la que se creó el impuesto al patrimonio y se implementaron beneficios tributarios a sectores como hotelería y zonas francas. 

Las siguientes dos reformas fueron la Ley 1111 de 2006, con la que se ajustó la tarifa del gravamen a los movimientos financieros (ahora conocido como 4X1.000), y la Ley 1370 de 2009, con la que se incrementaron los tributos al patrimonio. 

Ahora bien, el expresidente Juan Manuel Santos también propuso la modificación del sistema de impuestos. En ese sentido, a lo largo de sus dos periodos en el mando, se aprobaron cuatro reformas tributarias. 

Puntualmente, se crearon la Ley 1430 de 2010, la Ley 1607 de 2012, la Ley 1739 de 2014 y la Ley 1819 de 2016. Estas crearon los impuestos a la equidad y la riqueza; incrementó el IVA del 16% al 19%, se implementó una mayor progresividad en el impuesto de renta para personas naturales y más medidas contra la evasión y la elusión. 

Por el lado del expresidente Iván Duque, se impulsaron tres proyectos: la Ley 1943 de 2018 buscaba la reducción gradual del impuesto de renta, además de descontar del IVA la adquisición de bienes de capital; la Ley 2010 de 2019, que incluyó la devolución del IVA a hogares vulnerables, y la Ley 2155 de 2021, que incrementó la tarifa de renta a las empresas y creo un plan de austeridad para el gasto público. 

Finalmente, en lo que va del gobierno de Gustavo Petro, se ha aprobado una gran reforma tributaria. La Ley 2277 tiene como meta aumentar el recaudo de manera progresiva, buscando mayor equidad y financiación de programas sociales. Entre sus puntos claves aparecen la sobretasa temporal a las exportaciones de petróleo y carbón cuando los precios internacionales superan ciertos niveles, los impuestos saludables, los cambios en la tarifa de dividendos para personas naturales, entre otros. 

Durante la segunda mitad de su mandato también se presentó un intento fallido de ley de financiamiento, cuya caída motivó la presentación de este nuevo proyecto. 

Fuente:https://www.portafolio.co/economia/reforma-tributaria/como-han-sido-las-reformas-tributarias-que-ha-tenido-el-pais-en-lo-que-va-de-siglo-xxi-639262

Scroll al inicio