
Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dian, espera que con la nueva reforma tributaria el IVA a apuestas y juegos de azar quede aplicado de manera definitiva.
Luis Eduardo Llinás, director encargado de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, reveló que la entidad se está preparando en materia tecnológica para incrementar el recaudo y cumplir con las expectativas del Gobierno, máxime con un proyecto tributario que espera recaudar $26,3 billones.
En esta conversación detalló las metas de recaudo, los sectores que esperan fortalecer, los que se verían impactados por la reforma tributaria y las innovaciones tecnológicas que implementará la entidad en 2028.
¿Cuáles son los sectores que tienen un mayor margen para que paguen impuestos?
El sector de proveedores de servicios de activos virtuales. Ese es uno de ellos donde se encuentra el comercio electrónico en su mayoría, las plataformas digitales.
Este es un segmento importante, en el cual debe haber reglas de juego claras para que comiencen a tributar en debida forma. Esto lo vamos a incluir en la reforma tributaria.
Esta iniciativa no solamente son impuestos, sino también un plan que está enfocado en temas de controles.
Se habla de una evasión de $100 billones, pero en cifras y proyecciones que tiene la Dirección de Estrategia y Análisis, lo hemos calculado en $72 billones. Es decir, venimos trabajando en temas de control de contrabando, sino también en control de evasión del impuesto de renta.
¿Cuánto pueden generar en recaudo los sectores de juegos de azar en línea y plataformas?
Lo que vemos con el tema del Catatumbo, con el decreto que implementa el IVA en los juegos de azar, es que venimos recaudando importantes recursos en este sector. Lo que queremos es que este impuesto se vuelva permanente y lo vamos a plantear así en la reforma tributaria.
¿Qué más va a tocar la tributaria?
Deseamos hacer controles efectivos para tratar de que algunos sectores que no están tributando en debida forma lo puedan hacer con unas reglas de juego claras. Eso debe quedar consignado en la reforma tributaria. Lo otro es poder ahondar en otros sectores económicos que no están tributando tampoco. Me refiero a los proveedores de servicios de activos virtuales y otro sector importante es el minero-energético.
Frente a ese tema, estamos haciendo programas de auditoría para mejorar la recaudación. Vemos que nos pueden aportar mucho más. Existen empresas que se encuentran en estos subsectores, no tributan en debida forma y no facturan lo que deberían estar facturando.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, señaló que el recaudo está por debajo de las expectativas, ¿qué se está haciendo para que esto mejore y haya equilibrio en las finanzas públicas?
Nosotros emitimos el decreto 572, precisamente para aumentar las tarifas de retención en la fuente y de autorretención, con la finalidad de evidenciar que hay unos sectores que todavía tienen un margen para que podamos hacer anticipos del impuesto de renta.
También estamos haciendo acciones de control con todas las direcciones del país donde estamos ajustando las metas de recaudo de acuerdo a las metas del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis.
También estamos poniendo tareas puntuales en torno a la recaudación y la sensibilización de los contribuyentes, junto con otras acciones para acudir a otros sectores en los que se evidencia que no se está contribuyendo de forma suficiente.
Estamos haciendo un esfuerzo en el proceso de facturación electrónica. Estamos haciendo visitas, análisis de datos y otro tipo de actividades para verificar que los contribuyentes que son facturadores, lo hagan en debida forma; estas son acciones conjuntas para mejorar el recaudo y el incremento de retención en la fuente. En lo que hemos evidenciado, ha mejorado el recaudo de junio.
Ustedes proyectaron un recaudo neto de $280,3 billones para 2025, pero este monto es inferior a $298,9 billones que se plantearon en un comienzo. ¿A qué se debe esta reducción?
En primer lugar, por el nivel de recaudo. Estamos tratando de ajustar la meta de 2025 con base en la recaudación que se venía presentando en el primer semestre o hasta mayo de ese año.
El sistema Muisca ha recibido críticas porque se señala que es un software desactualizado. ¿Cuáles son los avances que se están implementando para que sea más eficiente?
Muisca es básicamente renta. Nosotros tenemos otros sistemas complementarios. Tenemos alrededor de 130 software en la Dian. Contamos con sistemas complementarios para el tema de aduanas. Hasta el momento, llevamos más de 1,2 millones de declaraciones de renta, y no hemos tenido contratiempos con la plataforma Muisca.

ARTÍCULO RELACIONADO
La Dian considera imposible cumplir órdenes judiciales de nombramientos masivos
Todo esto con base en ajustes y mejoramiento del algoritmo. Hemos hecho una serie de mejoras en el aplicativo. Pero esto se va a consolidar cuando tengamos el proceso de modernización. Muisca es un sistema que tecnológicamente tiene muchas vulnerabilidades y es antiguo. La tecnología avanza y nosotros tenemos que actualizarnos a los nuevos procedimientos y métodos de recaudación.
En este momento ya se encuentran colgados en la página de la entidad para que los que ofrecen este tipo de sistema puedan participar en los procesos de contratación que son abiertos, y se puedan presentar para tratar de tener la mejor herramienta de recaudación del país.