
La caída global del DXY, el índice que mide el comportamiento del dólar frente a otras monedas, tuvo una caída de casi 1% en la apertura de la sesión del viernes.
La decisión del Emisor en mantener las tasas de interés de la política monetaria del Banco de la República en 9,25% hizo que el mercado doméstico se viera como una alternativa para los inversionistas, apreciando el peso 1,35% frente a las monedas regionales, siendo la que mayor ganó valor en la sesión de la mañana.
La caída global del DXY, el índice que mide el comportamiento del dólar frente a otras monedas, tuvo una caída de casi 1% en la apertura de la sesión del viernes, lo que hace que los mercados emergentes sean más atractivos para los inversionistas.
La caída del dólar global se debe a que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en julio y los datos del mes anterior se revisaron a la baja, lo que apunta a un fuerte enfriamiento del mercado laboral.
Las nóminas no agrícolas sumaron 73.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras los 14.000 en junio, un dato que fue revisado a la baja, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo en su informe sobre el empleo, que es muy seguido en el mercado.
¿Por qué más se aprecia el peso?
Aranceles y tasas del Banco de la República. Este jueves, Donald Trump dio a conocer que mantendrá los aranceles de 10% a Colombia a partir del 7 de agosto. Esto, en la medida, no es tan grave para Colombia, y de hecho lo postula para estar en una buena posición entre sus pares, ya que por ejemplo, para Brasil, los aranceles son del 50%.
«Colombia resulta doblemente favorecido con la tasa del 10%, porque en el mercado norteamericano nuestro acceso sería a una tasa de sólo 10% y eso permite que el café colombiano, las flores colombianas y los demás productos de exportación, en los cuales Brasil llega a tener alguna oferta exportable, vamos a ser mucho más competitivos en el mercado norteamericano que los brasileros», Andrés Langeback, director de estudios económicos del Grupo Bolívar.
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, resaltó que el mercado doméstico se vio favorecido con la decisión de mantener las tasas. «Flujos de capital hacia activos colombianos por rendimiento y diversificación, mejorando la oferta de dólares y apreciando el peso , adicionalmente de que Colombia con su ampliación de la línea de endeudamiento está obteniendo grandes volúmenes de moneda extranjera».
En la bolsa, el índice accionario Msci Colcap perdía 0,39% a 1.766,05 puntos.